contacto

INICIO

noticias

newsletter

Biocombustibles al alcance de todos: Córdoba reafirma su compromiso ambiental y ya tiene un surtidor para sus vecinos

La apertura de un surtidor de biodiesel y bioetanol destinados al consumo del público particular reafirma el compromiso de la provincia por mantener como bandera la transición energética, ya no solo puertas adentro, sino también abriendo el juego a los vecinos.
Foto: CBAviva.com.ar

Rancagua y Capdevilla. Una esquina típica de un barrio cordobés, ubicada en el cuadrante noreste de la ciudad de Córdoba. Allí, en diciembre de 2024, se produjo un hito: se inauguró la primera estación de biocombustibles destinados al suministro de vehículos particulares de la provincia. Allí trabaja Lucas, quien con más o menos tecnicismos, entiende de qué va la cuestión. “Esto es importante, porque sabemos que de esta manera se contamina menos, estamos protegiendo el ambiente. Los invito a probar y sacarse los miedos”, señala. Y aunque sus declaraciones resultan simples y directas, llevan consigo mucho de lo que hay en la convicción que tiene la provincia en materia de transición energética. La planificación e instrumentación de estas acciones son coordinadas desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.

En este contexto, también es clave destacar el trabajo en conjunto de los sectores público-privado. En julio de 2024, Wico Combustibles, una empresa cuyas oficinas administrativas se encuentran en Rosario, firmó un contrato -como ganadora de una subasta- para abastecer de biocombustibles a los vehículos del sector público, con un estimado, para el periodo 2024-2025, de 6 millones de litros. Ahora, la misma firma, es la que le pone “la marca” al surtidor en el que ya pueden abastecerse los cordobeses.

Lo que hay que saber…

El uso de biocombustibles tiene, al menos, dos beneficios directos: el primero apunta a que el uso tanto de bioetanol (E17) como de biodiesel (B20) ayudan a mitigar la contaminación ambiental. El segundo, y no menor, es que detrás de la logística y la operatoria de -en este caso- una empresa como Wico, hay productores cordobeses. Es que la empresa le compra de manera directa el combustible a ACA BIO, PROMAIZ, MAÍZ ENERGÍA, BIO 4, AFEMA y Green Diésel, fomentando así el empleo y la economía local.

Por otro lado, para el consumidor, también es importante destacar que no existe riesgo al intentar usar estos combustibles. Por la forma en que fueron concebidos, los motores tanto nafteros como gasoleros no merecen modificación alguna para usar biocombustibles.

Cabe apuntar que, desde hace tiempo, gran parte de la flota de vehículos públicos ya utilizan biocombustibles. Se estima que unos 2.000 motores fueron alimentados con casi 5 millones de litros de biocombustibles, logrando así reducir las emisiones de dióxido de carbono en el equivalente a 1.8 millones de kilogramos.

Las cuentas están claras, y a los biocombustibles lo utilizan, por ejemplo, los vehículos de EPEC,las flotas de distintos ministerios, los del Rally Cordobés, y los de la nueva categoría de automovilismo nacional Turismo Carretera 2000, y vos, ¿te animás a probarlos?

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.