En un mundo marcado por la urbanización acelerada y el cambio climático, la necesidad de construir ciudades más inteligentes y sostenibles ya no es una opción, sino una prioridad global. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de “ciudades inteligentes”?
El concepto va más allá de la incorporación de tecnología: se trata de repensar cómo funcionan los servicios públicos, cómo se planifica el desarrollo urbano y cómo se toman decisiones en función del bienestar de las personas y el cuidado del ambiente. Una ciudad inteligente es aquella que aprovecha la tecnología, la innovación y la participación ciudadana para mejorar la calidad de vida, optimizar recursos, reducir su huella ambiental y fomentar una economía local dinámica y diversa.
Por su parte, una ciudad sostenible busca garantizar equidad social, eficiencia económica y respeto por el entorno natural, integrando aspectos como la movilidad verde, las energías renovables, la economía circular, el acceso a servicios de calidad y la resiliencia frente a los desafíos ambientales.
En ese marco, acuerdos internacionales como el que se acaba de firmar entre la provincia de Córdoba (Argentina) y el estado brasileño de Minas Gerais resultan claves para acelerar la transición hacia este modelo urbano más eficiente, participativo y ecológicamente responsable.
Córdoba y Minas Gerais fortalecen vínculos para avanzar hacia ciudades más inteligentes y sostenibles
La provincia de Córdoba fue sede de un importante encuentro institucional que reunió a 15 intendentes del estado de Minas Gerais (Brasil) y autoridades de municipios cordobeses, con el objetivo de generar intercambios de experiencias y cooperación en temas estratégicos para el desarrollo urbano sostenible.
La reunión tuvo lugar en el Centro Cívico del Bicentenario, y fue encabezada por el ministro de Gobierno, Manuel Calvo, acompañado por el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, representantes del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) y jefes comunales de ambas regiones.
Innovación pública, movilidad verde y planificación urbana
Durante la jornada, se abordaron ejes claves como:
- Madurez digital de los gobiernos locales.
- Digitalización de trámites administrativos.
- Planificación urbana con criterios sostenibles.
- Uso de energías renovables.
- Movilidad sustentable.
- Innovación tecnológica en la gestión pública.
Estos temas son parte de la agenda global de las llamadas ciudades inteligentes (smart cities), que buscan modernizar el vínculo entre el Estado y la ciudadanía a través de herramientas digitales, eficiencia energética, transporte limpio y gestión de residuos con enfoque circular.
Dos territorios con alto potencial de cooperación
Minas Gerais es uno de los estados más influyentes de Brasil, con una economía sólida y diversificada. Su capital, Belo Horizonte, se destaca como polo industrial, agropecuario y tecnológico, con fuerte presencia de sectores como energía solar, minería, agroindustria e industria automotriz.
Por su parte, Córdoba expuso sus avances en digitalización gubernamental, sostenibilidad urbana y economía del conocimiento, posicionándose como un actor estratégico en la región. “Brasil es el destino más importante de la región y uno de los principales mercados de las exportaciones cordobesas”, subrayó el ministro Calvo, quien también destacó la diversidad productiva y turística de la provincia.
Un encuentro que construye futuro desde la cooperación
El evento, titulado Córdoba – Minas Gerais: ronda GovTech y experiencias de clusterización, permitió articular iniciativas en marcha y abrir caminos para proyectos conjuntos. Las delegaciones brasileñas compartieron casos de éxito en economía circular, desarrollo de infraestructura, incubadoras de negocios y trabajo con universidades, mientras que los representantes cordobeses presentaron políticas orientadas a la innovación pública y al desarrollo urbano sostenible con foco territorial.
Este tipo de alianzas internacionales refuerzan la capacidad de los gobiernos locales para adaptarse a los desafíos del siglo XXI, promoviendo ciudades más resilientes, inclusivas y preparadas para el futuro.