contacto

INICIO

noticias

newsletter

Derribando mitos sobre el uso de biocombustibles: lo que necesitás saber

Derribar mitos instalados sobre el uso de biocombustibles es fundamental para avanzar hacia una matriz energética más sustentable. ¿Sabías que en la ciudad de Córdoba ya se carga biocombustibles a particulares?
En Córdoba ya se carga biocombustible. Foto: captura pantalla.

Los biocombustibles fueron (y son) objeto de múltiples mitos y desinformación. Sin embargo, estudios y experiencias a nivel global demuestran que su uso es una alternativa viable y sostenible para reducir la dependencia de combustibles fósiles.

A continuación, basándonos en informaciones y datos de fuentes idóneas en el tema, derribamos algunas de las creencias erróneas más extendidas sobre los biocombustibles.

  1. Mito: Los motores no toleran mezclas altas de biodiesel.
    – Desde sus inicios, los motores diésel fueron diseñados para operar con aceites vegetales. En la actualidad, muchos fabricantes han homologado sus motores para trabajar con mezclas de hasta 100% biodiesel (B100). En Argentina, marcas como Scania ya comercializan motores compatibles con este biocombustible, mientras que en Brasil se utiliza B14 y en países como Indonesia y Malasia se han establecido mandatos de B20 y B30.
  2. Mito: El biodiesel no funciona en climas fríos.
    – Al igual que el gasoil, el biodiesel tiene formulaciones específicas para diferentes temperaturas. En Europa, motores certificados funcionan con B20, B30 o B100 incluso en países con inviernos extremos. Además, existen aditivos y tecnologías enzimáticas que mejoran su rendimiento a bajas temperaturas.
  3. Mito: El biodiesel encarece el gasoil.
    – En Argentina, el biodiesel sustituye parte del gasoil importado, cuyo costo es más alto que el del biocombustible nacional. De hecho, su incorporación no solo reduce la necesidad de importación, sino que también promueve el desarrollo de la industria local sin afectar el precio final del combustible.
  4. Los biocombustibles generan un costo fiscal para el Estado.
    – A diferencia del gasoil, el biodiesel está exento de impuestos al carbono y combustibles líquidos debido a su origen renovable y menor impacto ambiental. Además, su uso reduce costos en salud pública, ya que disminuye la contaminación del aire. En EE.UU., un estudio en el puerto de Los Ángeles reveló que reemplazar diésel por biodiesel evitaría gastos médicos por USD 1.690 millones anuales.
  5. Los biocombustibles encarecen los alimentos.
    – Argentina es el mayor exportador de aceite y harina de soja, y el uso de biodiesel permite agregar valor a esta cadena sin afectar la disponibilidad de alimentos. Además, la producción de biocombustibles ha impulsado industrias derivadas como la refinación de glicerina, clave para la química verde.
  6. La electromovilidad reemplazará a los biocombustibles.
    – Si bien la movilidad eléctrica avanza, no es viable en todos los sectores ni regiones. En Argentina, con grandes extensiones y menor infraestructura de carga, los biocombustibles siguen siendo una opción estratégica. Además, sectores como la aviación y el transporte off-road dependen casi exclusivamente de ellos.

Biocombustibles en la ciudad de Córdoba

Los biocombustibles representan una solución real para reducir emisiones sin comprometer el rendimiento de los motores ni generar sobrecostos.

En la ciudad de Córdoba, un importante paso hacia la transición energética se dio en diciembre de 2024 con la inauguración de la primera estación de biocombustibles para vehículos particulares.

Ubicada en la esquina de Rancagua y Capdevilla, en el cuadrante noreste, esta estación es un hito para la provincia, que busca reducir la contaminación y promover el uso de energías más limpias.

En este proyecto, que cuenta con el apoyo del sector público y privado, se destacan empresas como Wico Combustibles, que abastecen tanto al sector público como a los cordobeses con biocombustibles provenientes de productores locales. Además de su impacto ambiental positivo, el uso de biodiesel (B20) y bioetanol (E17) no requiere modificaciones en los motores de los vehículos, lo que facilita su adopción.

 

 

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.