Este jueves 3 de julio, luego de tres jornadas de debates y exposiciones, finalizó la primera Conferencia Climática Internacional en Córdoba. En el Centro de Convenciones Juan Bautista Bustos, cientos de asistentes pudieron adelantarse a lo que se viene en la agenda climática mundial. CBA Viva estuvo allí y dialogó con el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, Fabián Lopéz, quien destacó la determinación y el coraje de los seis estados subnacionales que suscribieron el Compromiso Regional en el primer día.
“Han decidido abrazar esta agenda -climática-, estos desafíos, y ponerse a trabajar fuertemente en torno a los mismos”, celebró el funcionario, en relación al acuerdo que, el martes 1 de julio, firmaron las máximas autoridades de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; La Pampa, Sergio Zillioto; y Jujuy, Carlos Sair; además de la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Griselda Aluani. “No tengo ninguna duda de que pasará a ser trascendental como lo fueron otros acuerdos internacionales”, puntualizó.
Por otro lado, en relación a la masiva convocatoria, signada por la presencia de muchos jóvenes, el Ministro añadió que fue “muy interesante ver la afluencia de chicos de secundaria, que son aquellos para los cuales la agenda climática tiene que trabajar, porque probablemente sean los generaciones que más vayan a sentir el cambio climático”.
Además, en relación a las posiciones encontradas que suele haber en este punto frente al Gobierno Nacional, López señaló: “Ya sabemos que a nivel nacional y, a veces internacionalmente, hoy en día no es lo que figura como prioritario, pero los estados subnacionales han decidido tomarlo como prioritario, han decidido mantener esta agenda. 20-30. Uno de los gobernadores en la apertura de las sesiones dijo algo que para mí es muy importante: “La ciencia no es opinión”. Acá no estamos hablando de opiniones, ni de posiciones ideológicas, ni de posiciones políticas. Estamos hablando de conclusiones científicas que dicen que si nosotros no hacemos nada y seguimos emitiendo los gases de efecto invernadero, al ritmo que venimos, la temperatura global del planeta se va a incrementar más allá de lo razonable respecto a la era preindustrial y eso va a tener consecuencias gravísimas, sobre todo el clima”.
En consonancia con el foco del panel que le tocó moderar -el de la Transición Energética, el representante de la cartera de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia ratificó que es necesaria una nueva ley de biocombustibles a nivel nacional: “Fernando Vilella -Director de Estrategia en Agroempresario.com- hizo un claro recorrido por la política de distintos países en el mundo de mezclar cada vez más combustibles fósiles con más porcentaje de combustibles renovables, o sea, mezclar naftas con más porcentaje de bioetanol, mezclar gasoil con más porcentaje de biodiésel, mezclar gas natural con porcentaje de biometano. Y todos los países que tienen la posibilidad de hacerlo, aún Estados Unidos, han incrementado el porcentaje de bioetanol en la nafta; Estados Unidos, Brasil, Paraguay, la India, Indonesia y el único país en el mundo que hace un par de años ha reducido el porcentaje de biocombustibles en los combustibles fósiles es Argentina. Claramente esto hay que cambiarlo, tiene que haber una firme decisión de los legisladores que representan a los ciudadanos en el Congreso de atacar este tema, de ver cuáles son las consecuencias no solo económicas, sino climáticas que tiene el seguir por este camino y por eso que también reclamamos activamente una nueva ley de biocombustibles”.
Para finalizar, y exponiendo aún más la filosofía cordobesa en función del abordaje pleno de una agenda climática, el funcionario dio un ejemplo concreto: Si cuesta mala leche pasteurizada, ¿por qué le damos a nuestros niños, nuestros hijos, leche pasteurizada que cuesta más? y porque estamos pensando en su futuro, estamos pensando en su salud, en su salud y eso no tiene precio. Bueno, muchas veces, para elaborar una agenda climática hay que también tener en claro que así como el cinturón de seguridad pasó a ser algo que hay que usar, así como la leche pasteurizada pasó a ser un elemento saludable para alimentar a nuestros chicos; sin pensar, sin el cinturón de seguridad, le añadía un valor mayor el auto. ¿El auto costaba más con o sin cinturón de seguridad? ¿La leche pasteurizada cuesta más o menos que la leche pasteurizada? Hay un objetivo mayor o un objetivo común que es la sostenibilidad y garantizar la salud de futuras generaciones”.