contacto

INICIO

noticias

newsletter

Incendios en Córdoba: ¿qué pasa en la psiquis de las personas afectadas?

El Dr. Antonio Avalos explica que ocurre en la psiquis de una persona que sufre un hecho potencialmente traumático y destaca la importancia de sentirse acompañado en estos momentos.
Incendios y traumas. Foto: imagen ilustrativa.

Los incendios en Córdoba son una preocupación permanente. El impacto ambiental, socioeconómico y psicológico que estas catástrofes ocasionan en los espacios afectados, y en quienes allí habitan, son incalculables.

Aunque mucho se debate sobre las consecuencias y pérdidas materiales y ambientales de los incendios, la salud mental de las personas que los vivencian no suele ser contemplada frecuentemente. Pero, aunque las dejen en segundo plano, las secuelas emocionales y mentales existen y es necesario generar un espacio de conversación para entender cómo acompañar a las personas durante su proceso de recuperación.

El Dr. Antonio Avalos, profesor y magíster en Psiquiatría, reflexiona en diálogo en CBA Viva y apunta que, aunque el trauma es un tema “muy atendido” y en boga actualmente, no siempre fue así.

“Recién en 2014 tiene un lugar propio el diagnóstico de estrés postraumático. Antes se lo ubicaba como un trastorno de ansiedad”, explica.

“Actualmente el trauma es un tema central en todos los problemas psicológicos de las personas. Podemos partir diciendo que todos afrontamos el trauma alguna vez en la vida, en mayor o menor medida. Los incendios, por ejemplo, son situaciones que inevitablemente generan un trauma por todo lo que significa”.

– ¿Qué pasa en la psiquis de una persona afectada por un incendio?
– Lo primero que recibe la persona afectada es un estrés muy grande. Estrés quiere decir una exigencia a la persona, al organismo, que pone en alerta a su sistema nervioso. Al activarse, el sistema nervioso puede tomar dos caminos: o se activa de más, y está muy en alerta, o se hipoactiva y se deprime.

Este camino puede procesarse naturalmente, es decir que pasado el peligro y la alerta el sistema nervioso de las personas afectadas vuelve al equilibrio y pueden seguir con su vida normalmente, o esto no ocurre y les queda un trauma. El trauma es una herida, y esa herida es psicológica.

Los incendios y las memorias traumáticas

“Los seres humanos generamos memorias del trauma. Primero tenemos el evento que es potencialmente traumático, y después viene lo que la persona hace, a nivel de proceso interno, con todo eso. Ese proceso interno se manifiesta con un montón de síntomas a través del tiempo”, apunta el especialista y entre estos síntomas enumera la ansiedad, angustia, depresión, entre otras alteraciones.
. Estos procesos internos del trauma, alteraciones neuroquímicas y endocrinas, hormonales. También la persona puede tener todo tipo de patologías, porque esto puede llevar a inflamación. Y de esta inflamación, cualquier patología.

En cuanto a estas “memorias traumáticas”, Avalos explica que hay dos tipos, una explícita, cuando el afectado puede relatar los hechos, y una implícita que se generan, según cuenta, “a modo de defensa”.
“Cada memoria se ubica en un lugar distinto del cerebro. Las memorias traumáticas se guardan en el hemisferio derecho, y uno no tiene conciencia de ellas”.

“Si después de haber vivido un hecho traumático sentís una descarga de adrenalina y no sabés qué te pasa, o sentís dolor en el pecho, peso en los hombros, dolor en la nuca, o tensión en las piernas pueden ser esas memorias traumáticas que no han sido bien procesadas”, ejemplifica.

-Haciendo la salvedad de que todos los casos son particulares, ¿hay personas que puedan procesar mejor las situaciones traumáticas que otras?

– Se ha estudiado que las personas que en el momento de la situación potencialmente traumática pueden estar activas, luchar, encontrar una salida, procesan mejor el trauma. Incluso, si los niños ven que los padres pueden mostrarse asertivos, seguros, llevarlos a un lugar seguro, hablar del tema, permitir que se hable del tema, también un factor de buen pronóstico para ellos.

“En esos primeros momentos es muy importante la ayuda del otro, porque en todos los seres humanos hay un proceso de supervivencia que se llama apego y eso se proyecta más hacia adelante, cuando necesitamos ayuda y requerimos de alguien. Si nos ayudaron en la infancia, y calmaron nuestras emociones negativas, después podemos buscar este recurso para regularnos. Hay personas que no han sido bien reguladas en la infancia, no se pueden regular, y todo les resulta catastrófico.

“La ayuda de otros seres humanos, la presencia de otros seres humanos ayudándonos es muy importante para resolver el problema. Es muy distinto tener disposición de bomberos y de recursos a que te digan: ‘arréglatela’ La no asistencia es altamente traumática. Y la asistencia no solo en recursos, sino humana, compasiva, comprensiva”, explica y sigue: “Necesitamos compasión, contención, necesitamos alguien que cubra esas necesidades terribles que se producen en ese momento, y quizá la proyección de poder recuperar, aunque sea de un plazo largo”.

– ¿Cuán importante es que se pueda hablar de esta experiencia potencialmente traumática en el seno familiar?

– Hablar es muy importante porque cuando a uno le pasó algo, lo puede hablar, y puede poner en palabras esas emociones intensas, es uno de los caminos para poder procesar el trauma.

– Además de hablar y poner en palabras lo sucedido ¿hay otros mecanismos que ayuden a procesar el trauma?

– Hay otros recursos más corporales. Todas las emociones negativas se sienten en el cuerpo, de miles de maneras. La meditación, el yoga, cierta actividad física, esos son recursos, al alcance de cualquiera que pueden ayudar.

– ¿Qué consejo le darías a las personas que están/estuvieron afectadas recientemente por los incendios?

– Bueno, lo que pasa es que hay distintos momentos, y eso es muy general y cada familia lo vive de distinta manera. Pero un consejo sería que se organicen comunitariamente, y que reclamen comunitariamente, en caso de ser necesario. Que las personas entren en contacto social, busquen a otras personas referentes que las contengan, busquen el abrazo, hagan de este problema una causa común.

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.