En 2024 el campeonato provincial de Rally sembró una semilla de conciencia e innovación que no tardó en germinar y replicarse: fue la primera competencia de este tipo en el país en la que todos los autos utilizaron biocombustibles.
La iniciativa surgió a partir de la firma de un convenio en el marco de la Ley 10.721 de Promoción y uso de Biocombustibles y Bioenergías y, en palabras de Mariano Santillán, Director Provincial de Bioenergías de Córdoba, fue el puntapié inicial para un cambio que ya comenzó a intensificarse.
“Lo que pasó en el Rally nos puso en la vidriera de todo lo que tiene que ver con las actividades deportivas automovilísticas, y a partir de ahí se contactaron con nosotros gente de otros organismos, como los del Turismo Carretera 2000”, cuenta el funcionario en diálogo con CBA Viva, competencia que elevará la apuesta de sus antecesores.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de ACPAC – Turismo Carretera 2000 (@turismocarretera.2000arg)
Mientras que el Rally 2024 usó nafta E17, con 17% de bioetanol y el resto nafta premium, los vehículos que participen del Turismo Carretera 2000 utilizarán nafta E40, que se compone de un 40% de bioetanol de maíz producido en Córdoba, y un 60% de nafta Premium.
“Aquí hay que hacer la aclaración y es que todos los combustibles en Argentina están alcanzados por la ley nacional 27640 que obliga a quienes producen combustibles en el país para el consumo interno, que lo corten con 7,5% de biodisel en el caso de los gasoil, y con el 12% de bioetanol en el caso de las naftas, cualquiera sea el grado”, explica Mariano a modo de contexto.
El desafío/compromiso de quienes llevan adelante esta iniciativa es aumentar progresivamente los porcentajes de biocombustibles utilizados en el corte porque, al hacerlo, no solo se garantiza un rendimiento óptimo de los automóviles, sino que también se contribuye a reducir aún más la huella de carbono y potenciar la agroindustria local.
“Lo que viene impulsando Córdoba desde hace un tiempo es que se use más cantidad de biocombustibles para el corte y de esta manera, en un tiempo relativamente corto, se promueva la creación de nuevas plantas de elaboración de biocombustibles en todo el país, haciendo foco obviamente en la región núcleo, y que además se genere lo que se llama un ‘mercados libre’. Es decir, que la gente (como sucede en Brasil, y en algunos estados de Estados Unidos) pueda elegir qué tipo de combustible utilizar, si quiere usar uno con mayor cantidad de biocombustible por una cuestión de conciencia social y ambiental, o no”, suma.
Reducir el impacto ambiental, un trabajo en equipo
Además de funcionar con biocombustibles, todos los vehículos del Turismo Carretera 2000 utilizarán motores V6 de 500 caballos de fuerza especialmente adaptados para operar con E40. Esto se materializó gracias a un trabajo conjunto entre el Gobierno provincial, la Agencia Córdoba Deportes y el desarrollo técnico de Oreste Berta.
“Oreste Berta es una eminencia en materia de lo que tiene que ver con el diseño y preparación de motores, sobre todo para los grandes grandes líderes automovilísticos, pero también en el mundo de las carreras. Él diseñó un motor que funciona con aún más cantidad de etanol, porque el etanol no es nafta, sino alcohol. Entonces… bueno, necesita de algunas adaptaciones mecánicas en el caso que se use en gran proporción”, detalla Mariano.
– ¿Tienen medidos los beneficios ambientales concretos del uso de biocombustibles?
–Sí, el E17 tenía un beneficio de reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero entre un 9 y un 10%, dependiendo si era en ruta o en ciudad. En tanto, un combustible que se corte con un 40% de etanol estaría generando entre un 25% y un 30% menos de emisiones de gases efecto invernadero. El beneficio ambiental es directo.
“Y después también presentan beneficios competitivos, porque el alcohol, el etanol, se conoce en el mundo de los combustibles como un elevador octánico. Esto significa que eleva el octanaje y, por ende, mejora el rendimiento en alta velocidad”, detalla Mariano y sigue: “Lo que están notando los equipos mecánicos es que no solamente el uso de biocombustibles aporta un beneficio ambiental, sino que además genera que los vehículos tengan más polenta, para decirlo en términos de calle”.
– Ahora que nombrás a los equipos. ¿Los pilotos manifestaron algún tipo de resistencia al uso de estos combustibles?
– No, todo lo contrario. Quienes quizás sintieron que había que validarlos antes, fueron los mecánicos, pero no fue una resistencia propiamente dicha. Los conductores, los pilotos, siempre se pronunciaron a favor del uso de estos combustibles. Nosotros articulamos con muchísima cantidad de pilotos. Les explicamos, les contamos su funcionamiento, su química y ellos, cada vez que se les permite elegir, eligen los biocombustibles. Los pilotos, siempre que puedan hacer algo que les guste y dañar menos el ambiente… son muy felices. En la medida en que no afecte mecánicamente al motor, y no les complique la carrera, siempre van a usar combustibles de estas características cuando pueda elegir.
Para Mariano, este tipo de acciones y alianzas con eventos deportivos de tanta importancia y magnitud, son muy importantes a la hora de difundir, potenciar y promocionar el uso de biocombustibles.
“Si yo te digo que un usuario exigente, como lo es un piloto de Turismo Carretera 2000, elige este tipo de combustibles, esto motiva ineludiblemente el consumo”, apunta.