contacto

INICIO

noticias

newsletter

Accesibilidad Aumentada: una propuesta para democratizar el arte con inteligencia artificial

La Subsecretaría de Cultura lanzó una capacitación virtual y gratuita que cruza IA, creación artística e inclusión. Hablamos con Jimena Garzón, directora general de Cooperación Cultural, sobre esta iniciativa pensada para ampliar derechos y reducir barreras.
Accesibilidad Aumentada es un curso virtual, gratuito y abierto a todo público. Foto: web.

La inteligencia artificial se hace lugar, cada vez más, en los procesos creativos y formativos, pero no como una herramienta exclusiva para expertos o entendedores del tema. Al menos este no es el caso en Accesibilidad Aumentada, una propuesta nacida desde la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, a través del Instituto de Formación y Selección de Servicios Públicos (INFOSSEP).

Accesibilidad Aumentada es un curso virtual, gratuito y abierto a todo público que busca explorar el uso de tecnologías como la IA para hacer del arte un espacio más inclusivo. Está disponible desde el 19 de junio y es un curso propone un recorrido por distintas herramientas de creación adaptadas a personas con barreras sensoriales, físicas o cognitivas. Tiene una duración total de 9 horas reloj, se puede hacer a ritmo propio y entrega un certificado oficial.

Jimena Garzón, directora general de Cooperación de la Subsecretaría de Cultura, remarcó el carácter inclusivo, intergeneracional y transformador de este proyecto en diálogo con CBA Viva y reconoce que formar parte de una iniciativa es una manera de impulsar un “pequeño cambio social”. “La discapacidad está atravesando un momento muy crítico y sentimos que es importante poder acompañar con estas herramientas gratuitas y además virtuales, que no requiere que nadie se movilice” , apunta.

“Los cambios sociales los generamos entre todos. Y esta iniciativa fomenta un cambio social. Quizás no a todos les interesa tanto la generación de escritura, o la generación de obras musicales, pero seguro que a todos nos interesa vivir en una ciudad un poquito más accesible, y esto se logra a través de pequeños cambios como estos”, sostiene.

–¿Cómo surgió la propuesta y qué necesidad busca atender?

–Esta iniciativa surge del trabajo que venimos desarrollando desde el inicio de la gestión junto a organizaciones como la Fundación Familia CEA y otras vinculadas a la discapacidad. Nos propusimos facilitar el acceso a los bienes culturales, pero también brindar herramientas para que más personas puedan crear contenido adaptado y expresarse a través del arte. El curso tiene herramientas de accesibilidad desde su diseño. Por ejemplo, quienes tienen alguna imposibilidad visual o auditiva pueden usar dictado por voz o lectura asistida para seguirlo. Está pensado para personas neurodivergentes o con diferentes capacidades, y también para cualquiera que sienta curiosidad por explorar la creatividad desde otro lugar.

Arte, tecnología e inclusión

Este curso virtual es dictado por Félix González, docente y trabajador municipal con amplia trayectoria en industrias culturales, y se organiza en tres módulos: introducción a la IA en procesos creativos, generación literaria con herramientas adaptativas y producción sonora accesible. Todo en un entorno virtual accesible y con acompañamiento pedagógico.

“Lo interesante también es que Félix pensó esto como un espacio intergeneracional. Muchas veces la inteligencia artificial les resulta más natural a los nativos digitales, pero acá buscamos que haya intercambio entre jóvenes, adultos mayores, empleados municipales, vecinos y vecinas en general. No hace falta tener conocimientos previos”, aclara Jimena.

–¿Qué respuesta tuvo hasta ahora la propuesta?

–Todavía estamos en la primera etapa, así que no tenemos devoluciones cerradas. Hay pocos inscriptos por ahora, pero la idea es que siga vigente al menos por dos meses más (hasta mediados de septiembre= para que la gente pueda sumarse cuando quiera. Es asincrónico, así que cualquiera puede empezar cuando tenga tiempo.

Una política cultural sostenida

La iniciativa forma parte de un entramado más amplio de políticas públicas que la Subsecretaría de Cultura viene implementando en torno a la accesibilidad. Desde funciones de cine distendido en el Cineclub Municipal hasta talleres para infancias dentro del espectro autista, pasando por capacitaciones en trato adecuado para el personal.

“Estas no son acciones aisladas. Son parte de una línea de trabajo que empezamos en la gestión anterior y seguimos con Mariano Almada al frente de la subsecretaría. Instalamos espacios de calma en los encontros masivos. El año pasado se incorporó la mediación de estudiantes universitarios en nuestros eventos, tanto en el Festival de Diseño como en la Feria del Libro o en el Mercado de Arte, que estaban capacitados para asistir y ayudar a quienes tuvieran alguna dificultad o alguna discapacidad”, cuenta y remarca: “Incluso vemos que hay un efecto contagio: hoy cines privados como el Hoyts o el Cinema Center ya tienen funciones distendidas. La idea es que todos nos involucremos, porque formamos parte del mismo espacio”.

Cómo inscribirse

El único requisito para poder inscribirte en el curso Accesibilidad Aumentada es que, quienes quieran participar, deben contar con Ciudadano Digital.

“Hay que ingresar con usuario de CiDi. De ahí se va al VeDi (Vecino digital), tienen que buscar INFOSSEP en el buscador de servicios y luego seleccionar el curso Accesibilidad Aumentada: arte, creatividad e inteligencia artificial. No se necesita computadora ni celular de alta gama. Solo ganas de explorar, aprender y contribuir a una ciudad más justa desde la creatividad”, asegura Jimena.

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.