Vivís en Córdoba pero… ¿cuánto realmente conocés sobre la historia de la ciudad, o de sus espacios e instituciones emblemáticas? Tomas Laterne conoce mucho, y desde hace tres años comparte su conocimiento con aquellos dispuestos a escucharlo.
Tomy, como le dicen, estuvo en uno de los grupos más afectados laboralmente por la pandemia. Él es actor y se desempeñó como hasta que todas las actividades se frenaron, y los dos elencos en los que trabajaba se fueron a la bancarrota.
Mientras estaba aislado y con mucho tiempo a su favor, intentó aliviar los efectos del encierro estudiando idiomas. Él ya era profesor de inglés pero, en la pandemia, se profesionalizó en otras lenguas. Actualmente habla cinco idiomas fluidos y está aprendiendo japonés y ruso. “Y aparte hablo cosas básicas de chino mandarín, neerlandés, árabe y un poquito de euskera”, apunta en diálogo con CBA Viva.
Cuando durante un cumpleaños una amiga le cuenta sobre la posibilidad de ser guía turístico, la idea le pareció perfecta. Sus dotes de actor y su conocimiento en idiomas eran dos habilidades que iba a poder explotar y poner en práctica.
“Realmente lo disfruto muchísimo. Te puedo decir que es el mejor laburo que tuve en mi vida, porque combina todo lo que me apasiona, ahora mi escenario son las calles de Córdoba”, reconoce Tomás.
La Docta Free Walking Tour funciona 24/7, incluso domingos y feriados, y para participar no hace falta registrarse previamente, solo requiere que los interesados se presenten en el punto de encuentro a la hora estipulada, y con ganas de recorrer la ciudad a pie. Los únicos días que no se realiza el tour son los 25 de diciembre, y el 1 de enero.
Hay dos turnos disponibles. Por la mañana, a las 11, se recorre la “Córdoba antigua” y el punto de encuentro es la Plaza San Martín. Por la tarde, en cambio, comienza a las 17 y recorre lo que se conoce como “Córdoba moderna”, y tiene como punto de partida el Palacio Ferreyra, ahora conocido como Museo Evita.
Aunque muchos no nos crucemos con ellos, Tomy cuenta que Córdoba recibe turismo de todo el mundo. “Llegan desde Asia, Europa, Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, y una pareja, que hasta ahora es la que más me sorprendió, que viajó desde un archipiélago de islas cerca de África, que eran colonia francesa”, afirma.
– ¿Cómo se llegan a interesar por Córdoba gente que vive en lugares tan remotos? ¿Has tenido la oportunidad de preguntarles?
– Córdoba es una especie de parada obligada, porque es una ciudad principal. La gente va a Buenos Aires, Mendoza, Salta, a algún lugar de la Patagonia y a Córdoba. La ciudad queda en el medio de todo y desde acá podés salir a muchos lados, entonces suelen aprovechar para quedarse y conocer.
– Después de tantos años dedicándote a esto, identificaste algo en particular que le suela llamar siempre la atención a los extranjeros de Córdoba, o de los cordobeses?
– En general a todos lados les llama la atención que la gente de Argentina sea tan amigable, pero específicamente la de Córdoba en comparación con otras provincias. Muchas veces muchos van primero a Buenos Aires y después, cuando llegan a Córdoba, se encuentran con que si bien es una ciudad grande, el estilo de vida es un poquito más relajado, y la gente es muy amiguera.
Una de las cosas que a nivel histórico más sorprende es que la primera Universidad argentina es de Córdoba, y todo el movimiento de la educación que es lo que hizo que Córdoba creciera hasta ser lo que es hoy. De hecho nuestro Free Walking Tour se llama La Docta en homenaje al apodo de Córdoba que recibe por la Universidad.
Pero la historia de Córdoba no sólo sorprende a extranjeros, sino también a locales. “Te digo que uno que es acá, me pasó a mí, yo sabía que Córdoba era importante a nivel histórico, pero no sabía que de tantas formas, uno muchas veces no conoce tan a fondo la historia local o no aprecia lo que tiene hasta que empieza a aprenderlo bien a fondo, o se encuentra con gente que viene de tan lejos para ver tal cosa.
– ¿Alguna vez te hicieron una pregunta que no supiste responder? Y de ser así… ¿cómo te manejás en esas situaciones?
– Por supuesto, una vez cuando contaba que la universidad tenía tres carreras al comienzo: filosofía, teología y arte, me preguntaron por qué medicina no estaba incluída en esas carreras. Y como no tenía idea, en el mismo momento lo analicé y más o menos le pude encontrar la vuelta porque básicamente la universidad fue fundada por sacerdotes, entonces que enseñaran teología,filosofía y arte tenía sentido. Medicina llegó varios años después.
– ¿Te proyectás como guía en el futuro?
– Totalmente. Este último año, y el año pasado también, tuve ofertas de laburo de afuera que implicaban, o irme del país o dedicarme de lleno a otra cosa, pero el tema es que si bien las posibilidades eran hermosas, me daban un buen sueldo y todo eso, implicaría dejar de hacer esto que es mi pasión y no lo dejaría por nada.