Una vez más Córdoba está a la vanguardia y en esta oportunidad es de la mano del Museo Emilio Caraffa. Desde fines de diciembre de 2024 se ofrece a los visitantes un servicio de audiodescripciones, inédito en el país, que les permite a las personas ciegas o con visión reducida disfrutar de una auténtica experiencia sensorial.
“Uno de los ejes que Raúl Sansica (Presidente de la Agencia Córdoba Cultura) propone para su gestión es la inclusión. Y la inclusión implica todo: implica incluir a aquel que nunca entró, al que no accede, al que no puede, al que queda excluido quizás por una incapacidad, o por una capacidad muy limitada”, apunta Mariana del Val, directora del Museo Caraffa, en diálogo con CBA Viva.
La iniciativa llevó varios meses de gestación y muchos organismos estuvieron involucrados para que el resultado fuera el mejor posible. Durante todo un año, el museo trabajó con la Asociación de Amigos del Museo Caraffa, el Equipo de Investigación, Producción y Extensión de Audiodescripciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, y el Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad Julián Baquero para poner en marcha este nuevo servicio que marca un antes y después en materia de inclusión en el arte.
“Yo no me junto ni un solo día si no viene una persona ciega”, dijo Mariana como única condición antes de comenzar con este proyecto que define como “una hermosa conjunción de equipos de trabajo”. “No quería dar nada por sentado. Si íbamos a pensar algo para ciegos, que venga uno y opine”, explica.
“Estuvimos todo un año debatiendo cómo sería generar la misma experiencia de alguien que ve, a alguien que ve poco, o alguien que no ve nada”, recuerda y dice que, como punto de partida, la idea no era crear una audioguía tradicional sino que objetivo iba más allá de transmitir información: querían generar sensaciones, una experiencia visual.
“La audioguía te orienta en una exposición. De qué se trata, te va guiando por un recorrido. En cambio la audiodescripción intenta captar aquello que vemos las personas que vemos, y transmitirlo. Se trata de llevar a la experiencia visual, algo un poquito más complejo quizás”, distingue Mariana.
Sobre Narrar historias: obras de la colección
Con este sistema de audiodescripción se puede recorrer la muestra Narrar historias con fragmentos. Obras de la colección. “Es una muestra sólo de mujeres. El Museo Caraffa tiene un reducido número de obras de mujeres, y la gran mayoría de ellas, por decisiones, no habían salido a luz. Así que me interesó comenzar poniendo en valor a nuestra mujeres”, explica Mariana quien confiesa que, con este proyecto, aprendió más de lo que imaginaba.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Museo Emilio Caraffa (@museocaraffaoficial)
“Fue un año intenso de trabajo, pero aprendí un montón. Me di cuenta que lo táctil no estaba presente en el museo en ningún lado, así que hablamos con Rosa Mercedes González, una artista que está exponiendo en la muestra, y le pedí permiso para hacer una réplica exacta de su obra para que una persona ciega la pudiera tocar. Y ahora estamos queriendo hacer una segunda réplica”, apunta y sigue: “Y también señalizamos el piso para bastón y pusimos cintas reflex en la escalera de cemento, porque era imposible que personas con visibilidad reducida pudieran distinguirla”.
Estos detalles, que llevan a la inclusión, eran impensados por Mariana antes de este proyecto. “Entiendo que estas modificaciones intervienen en la estética de la sala, pero todos tienen el derecho de poder circular libremente por el museo”, enfatiza.
– ¿Cómo fue la recepción de esta iniciativa hasta el momento?
– De excelente para arriba. Lo tomaron como una gran señal. Vinieron muchas personas de bastón blanco, bastón verde, y se han pasado la data. Pero algo que hablamos con Raúl Sansica, y que comparto, es que si viene una sola persona, y se siente incluída, para nosotros ya es un montón.
– Hablame del proceso de grabación de estas audiodescripciones.
– Se grabaron en estudios muy complejos. Los audios son muy cuidadosos, hermosos, es una experiencia que, aún para las personas que ven, puede ser muy enriquecedora. Te van acomodando datos que quizás por apurado, o por no saber detenerte, con esto ahora los vas a poder apreciar. Para grabar estas voces de 9 mujeres hubo un casting de 17 personas. Son actrices, personas que hacen doblajes, locutoras. Todas mujeres. No quería varones, porque precisamente es una muestra con obras de mujeres.
– ¿Cuál fue la mayor dificultad que enfrentaron para concretar este proyecto?
– Creo que la mayor dificultad fue no dejarnos llevar por la vorágine del mundo. Tomarnos todo el tiempo del mundo para ser respetuosos, amorosos y efectivos fue la mejor decisión, pero también una gran dificultad, porque todos quieren que todo ya. No dejarse llevar por la inmediatez fue un gran logro.
“Pero, ponerse de acuerdo también fue un gran desafío. “A veces éramos 30 personas discutiendo, en el sentido constructivo de las cosas. Fue un desafío porque, además, no quería un proceso interpretativo que le diga al otro una posición subjetiva de lo que yo veo, sino que el otra pueda acceder a eso lo mejor posible”, asegura.
– ¿Es una posibilidad seguir expandiendo este proyecto?
– Claro. Vamos a trabajar para replicar esta iniciativa en otros espacios. Creo que la segunda sala con la que trabajemos nos será más fácil, porque ya sabemos lo que queremos.
Para visitar: Museo Emilio Caraffa
- Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411
- Horario: de martes a domingo y feriados de 13 a 19:30.
- Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Entrada Gratuita: Todos los miércoles.