En respuesta a la fuerte reducción de provisión nacional de métodos anticonceptivos, la Municipalidad de Córdoba decidió sostener con fondos propios el acceso gratuito a anticonceptivos en sus 100 centros de salud, un recurso del que dependen más de 30 mil mujeres que no cuentan con obra social ni prepaga.
Según datos oficiales, desde diciembre de 2023 la distribución nacional de insumos para salud sexual como preservativos, pastillas anticonceptivas, inyectables y medicación para IVE, cayó hasta un 64%. Frente a este escenario, la Secretaría de Salud municipal asumió la cobertura total del programa de Salud Sexual Integral para garantizar un derecho clave, en especial para mujeres jóvenes y en situación de vulnerabilidad.
El 81% de quienes acceden a estos servicios tienen entre 15 y 29 años, mientras que un 8% corresponde a menores de 15. En muchos casos, se trata de adolescentes que encuentran en el sistema público municipal su única vía de información, asesoramiento y cuidado.
Entre los métodos disponibles se incluyen: preservativos, pastillas anticonceptivas, inyectables, DIU, SIU e implantes subdérmicos. Estos se entregan en forma gratuita, sin necesidad de turno previo, con asesoramiento personalizado por parte de profesionales de los equipos de salud.
Además, se destaca un crecimiento sostenido en el uso de métodos anticonceptivos de larga duración (LARC): entre 2019 y 2024, la colocación de DIU aumentó un 300%, lo que refleja una política orientada a garantizar mayor autonomía reproductiva y prevención de embarazos no intencionales.
El programa también articula con hospitales provinciales para la derivación de casos complejos, como embarazos en niñas menores de 15 años o procedimientos específicos como la extracción de DIU.
En un contexto nacional de ajuste y achicamiento del sistema de provisión pública de insumos básicos para la salud sexual, la continuidad de este programa en Córdoba no solo garantiza derechos sino que cumple un rol esencial en la prevención del embarazo no deseado, la reducción de riesgos sanitarios y la equidad en el acceso a información y atención.