contacto

INICIO

noticias

newsletter

Vinos cordobeses bajo la lupa: expertos internacionales analizan terroirs y bodegas

Más allá del impacto a corto plazo, el objetivo es claro: construir un ecosistema vitivinícola con base científica, identidad local y proyección internacional.
Foto: prensa.

La provincia de Córdoba avanza con paso firme en la consolidación de su identidad vitivinícola. Por estos días fue escenario de tres estudios científicos liderados por referentes internacionales de la enología, que ponen el foco en el potencial productivo, la calidad de los vinos locales y las particularidades del territorio cordobés.

Esta agenda técnica y de investigación marca un punto de inflexión para el sector, no solo por la jerarquía de los especialistas involucrados, sino también por la ambición del plan: se trata de la primera etapa de una iniciativa que continuará profundizándose en 2026 y 2027, con el objetivo de brindar acompañamiento técnico sostenido y promover un desarrollo enoturístico con proyección nacional e internacional.

Enólogos de renombre internacional, con la mirada puesta en Córdoba

Los italianos Roberto Cipresso y Attilio Pagli, prestigiosas figuras en el mundo del vino, encabezan dos de los tres estudios en marcha. Junto a sus pares argentinos, están recorriendo las principales regiones vitivinícolas de Córdoba, como Traslasierra, Calamuchita, Caroya y el norte provincial.

Cipresso, en conjunto con el ingeniero agrónomo Martín Kaiser, lleva adelante el proyecto Agronomía, Terroir y Viticultura, con el fin de diagnosticar el potencial de los suelos y microclimas cordobeses. Pagli, por su parte, trabaja junto al ingeniero Mario Japaz en el análisis de calidad enológica y procesos de vinificación en bodegas locales.

Ambos equipos iniciaron sus actividades con catas a ciegas, en las que evaluaron vinos cordobeses sin conocer marcas ni etiquetas, divididos por zona productiva. Luego continuaron con visitas a establecimientos como La Caroyense, Del Gredal, Achala Wines, Alma Minera, entre otros.

Ciencia aplicada al desarrollo territorial

Además de los proyectos enológicos, se suma un tercer estudio, liderado por el geofísico Guillermo Corona, enfocado en el análisis geomorfológico y pedológico de las principales zonas vitivinícolas. Este trabajo busca identificar los mejores terroirs de Córdoba, información clave para orientar futuras inversiones y decisiones productivas.

La iniciativa es impulsada por la Agencia Córdoba Turismo, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Los Caminos del Vino Córdoba y la Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de la Provincia.

“El desarrollo de estos estudios reafirma la decisión estratégica de Córdoba de apostar al enoturismo como uno de los grandes pilares de su oferta turística”, asegura Darío Capitani, presidente de la Agencia Córdoba Turismo en un comunicado oficial enviado a CBA Viva. “La llegada de figuras internacionales y el trabajo de campo que se está realizando permiten afianzar un camino de construcción con identidad, solidez y proyección”, agregó.

Córdoba, con identidad vitivinícola propia

Con una tradición en crecimiento y un paisaje productivo cada vez más diverso, Córdoba busca posicionarse no solo como productora de vinos, sino también como destino enoturístico de referencia. La articulación entre ciencia, técnica, producción y turismo es uno de los ejes de esta estrategia, que encuentra en estos estudios un soporte fundamental para su consolidación.

Desde la Cámara de Bodegas y Productores de Córdoba remarcaron el respaldo del gobierno provincial, que permitió avanzar con rapidez en esta agenda. Más allá del impacto a corto plazo, el objetivo es claro: construir un ecosistema vitivinícola con base científica, identidad local y proyección internacional.

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.