Lo dijo el gobernador Martín Llaryora al momento de inaugurar la autovía 5 en Calamuchita: “La infraestructura es lo que nos está dando el salto cualitativo y la diferenciación con el resto de las provincias”. Lo dijo y su gestión lo respalda con hechos. Es que esa obra podría tomarse como la culminación del ciclo 2024, o como el envión del año que acaba de comenzar y que ya tiene algunos puntos a resaltar en materia de vialidad.
En pleno enero festivalero, las obras en el departamento Colón no se detienen: la Provincia ejecuta, a través de Camino de las Sierras, la obra de duplicación de calzada (3,6 km) y la construcción de un puente carretero de 106 metros en la Ruta 9 Norte. Una inversión que llega a los 4.656 millones de pesos y que beneficiará a más de 80 mil habitantes de las localidades de Juarez Celman, General Paz, Jesús María y Colonia Caroya. Durante este mes se constantó que el avance del proyecto es del 24%.
Pero no solo el norte cordobés está en obra: en aquella inauguración de la autovía 5, también se notificó que avanza en un 60% de progreso la pavimentación del camino S-252, que conecta Río de los Sauces con el distribuidor de acceso a Elena, una obra que tendrá, según estudios previos, un impacto directo en 278 productores de la región.
Conexión Tanti – Reserva Cerro Blanco
Por otro lado, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba, continúa en ejecución la pavimentación del tramo de la Ruta 28 que va desde la intersección de la Ruta S-269, a la salida de Tanti, hasta el ingreso a la Reserva Cerro Blanco y tiene una extensión de 9,34 kilómetros. Allí se trabajó cuidadosamente en el diseño de una traza que respete el entorno natural y minimice el impacto ambiental.
¡Pero hay más! Esta es una de las obras que se encuentra en desarrollo y que promueve el uso de biocombustibles para reducir la huella de carbono: Las máquinas empleadas en la obra y la flota de vehículos de la empresa constructora utilizan un combustible compuesto por una mezcla de 50% de biodiésel, fabricado en territorio cordobés con tecnología provincial, y 50% de combustibles fósiles tradicionales. De esta manera se cumple con la ley provincial 10721 de promoción y desarrollo para la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía.