Desde hace algunos meses, el agua del río Suquía corre bajo una nueva estructura de acero y hormigón que carga con una historia que durante décadas fue invisible, y hoy está a la vista de todos.
El puente peatonal Enfermeras Heroínas de Malvinas, que conecta la ex Plaza Austria con el parque Las Heras – Elisa, busca reparar un olvido: el de aquellas mujeres que estuvieron en la guerra y que, por años, quedaron al margen del reconocimiento oficial.
Un homenaje ganado en las urnas
El nombre del puente no fue impuesto desde un despacho, sino que surgió de una votación popular a través de un concurso que se llamó Mujeres Puente, organizado por el Gobierno de Córdoba y la Municipalidad.
Entre 13 candidatas, las enfermeras de Malvinas obtuvieron más de 8.000 votos, superando a referentes de la educación, el deporte y los derechos humanos.
“Esto es un orgullo para nosotras, poder tener esto en mi ciudad querida, la ciudad de Córdoba. Lograr que ese puente lleve nuestro nombre es una emoción muy grande”, dijo en diálogo con Canal 10 Stella Maris Botta, una de las enfermeras homenajeadas, luego de que la Legislatura comunicara oficialmente el nombre del puente a través de la Ley 11.028, aprobada el miércoles 18 de diciembre de 2024.
Las enfermeras en la guerra: el frente que no se vio
Durante la Guerra de Malvinas, 14 enfermeras de la Fuerza Aérea Argentina fueron asignadas a un hospital móvil en Comodoro Rivadavia. No estuvieron en las islas, pero fueron el primer contacto con los soldados heridos que llegaban desde el frente. Allí, en un clima de incertidumbre, enfrentaron el frío, la presión y la angustia de quienes volvían de una batalla perdida.
“Nos tocó recibir a los soldados, atenderlos, sostenerlos. Muchos llegaban en condiciones difíciles, otros en shock. A veces no hablaban, a veces solo lloraban”, recordó Botta en la misma entrevista.
No solo brindaron atención médica, también fueron un sostén emocional en un contexto donde la guerra no terminaba al salir del campo de batalla. Sin embargo, al regresar a sus vidas, la historia no les dio un lugar. Pasaron casi 40 años hasta que el Estado las reconoció oficialmente en 2021. Antes de eso, sus nombres ni siquiera figuraban en los relatos oficiales sobre la guerra.
Hoy, el puente del Parque Las Heras es un símbolo de reparación. Quienes lo cruzan ahora pueden leer un nombre que hasta hace poco era desconocido para muchos. Es un paso adelante en el reconocimiento de las mujeres en la historia.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (@minspcba)