En el marco de una política de urbanismo sustentable, la ciudad de Córdoba incorporará un nuevo pulmón verde junto al moderno edificio del Concejo Deliberante. La nueva plaza será un bosque nativo que contará con 200 árboles autóctonos, senderos peatonales y un sistema de iluminación LED para garantizar su disfrute también durante la noche.
Un espacio verde para la ciudad
Ubicada al oeste del edificio del Concejo Deliberante, entre las calles Pablo Nogués, la avenida Maipú y Costanera Norte, la plaza busca generar un entorno más natural en una zona de gran desarrollo urbano. Actualmente, avanzan las obras de los senderos que conectarán el espacio con la sede legislativa y otras arterias clave.
Para garantizar la accesibilidad, el diseño del predio contempla la incorporación de rampas, facilitando la circulación de todas las personas. Además, se instalarán más de 40 puntos de iluminación LED, brindando seguridad y posibilitando su uso en horario nocturno.
Beneficios ambientales y sustentabilidad
La creación de esta plaza no solo aporta un espacio de recreación y esparcimiento, sino que también tiene un fuerte impacto ambiental. La plantación de árboles nativos favorecerá la absorción de lluvias, ayudando a mitigar el impacto de la impermeabilización del suelo debido a la construcción del edificio del Concejo.
Asimismo, contribuirá a reducir la Huella de Carbono del sector, promoviendo la biodiversidad y generando un microclima que mejorará la calidad del aire.
¿Por qué es importante sumar bosques nativos en las ciudades?
Los espacios verdes con especies autóctonas cumplen un rol fundamental en la sostenibilidad urbana. A diferencia de las especies exóticas, los árboles nativos requieren menos mantenimiento, se adaptan mejor al clima local y fomentan la presencia de fauna silvestre.
“Lo nativo, lo que crece originariamente en esta zona, es lo que naturalmente está mejor adaptado a las temperaturas, al suelo, y a las condiciones ambientales en general de Córdoba, y son plantas que ofrecen recursos útiles para muchos organismo, no sólo para los insectos, sino también para las aves y pequeños mamíferos. Tiene que haber un cambio en la forma de pensar que nos lleve a revalorizar lo nuestro”, explicó en diálogo con CBA Viva María Silvina Fenoglio, Dra. en Ciencias Biológicas e investigadora independiente del Conicet.