contacto

INICIO

noticias

newsletter

Ecolif: los cordobeses que ya reciclaron el equivalente a dos tercios de la Casa de Gobierno en plástico

“Emprender es posible, de forma sustentable es necesario”, asegura Iñaki Gorostidi, uno de los fundadores de Ecolif, empresa cordobesa que realiza productos a partir de plástico 100 por ciento reciclado.
Luciano Caparroz, Martín Llaryora y Iñaki Gorostidi. Foto: gentileza ECOLIF.

Un estudiante de Diseño Industrial comprometido y preocupado por el medioambiente tiene una idea, se asocia con una persona con la que comparte la misma motivación, y de esta unión surge Ecolif, una empresa cordobesa que desde hace más de 5 años es referente en la creación de productos a partir de plástico 100 por ciento reciclado.

“Ecolif surge en 2017 mientras estudiaba Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Córdoba. Siempre fui un apasionado por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente y un día, investigando sobre la contaminación plástica, descubrí Precious Plastic, un proyecto open source (de código abierto, gratuito) de Holanda con tutoriales para fabricar máquinas recicladoras de plástico a bajo costo. Para mí fue toda una revelación, porque ahí encontré todo lo que necesitaba para empezar a construir las máquinas”, recuerda Iñaki Gorostidi en diálogo con CBA Viva.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ECOLIF (@ecolif.ar)

Gracias a estos videos, Gorostidi pudo armar una trituradora, una extrusora, una compresora y una inyectora que le permitía replicar procesos industriales para reciclar plástico de manera económica y sin necesidad de disponer de grandes espacios físicos para instalar los equipos.

Además de los tutoriales para poder construir las máquinas, Precious Plastic también le permitió a Iñaki acceder a un mapeo para conectar con personas que compartían sus mismos intereses, y así conoció a Luciano Caparroz, su socio.

“Nos encontramos a través de esa plataforma y comenzamos a trabajar juntos. Al poco tiempo convertimos nuestra idea inicial en un modelo de negocio más sólido y nos lanzamos fabricando y vendiendo máquinas recicladoras”, recuerda.

Junto con la comercialización de máquinas, Iñaki y Luciano también realizaban capacitaciones a particulares, municipios y charlas educativas en universidades y colegios enfocadas en la enseñanza y concientización sobre la importancia del reciclado de plástico para el medio ambiente.

Tiempo después, y con el desafío de comenzar a ser competitivos en la producción de objetos realizados con plástico 100 por ciento reciclado, los emprendedores cordobeses dieron un “salto de fe” y compraron una inyectora industrial de los años 70 que, aunque no estaba en perfecto estado, la acondicionaron, pusieron en funcionamiento y esto les permitió fabricar productos más complejos y a gran escala.

“Nuestro primer gran desafío fue fabricar mil relojes de pulsera de plástico reciclado para un cliente de Rosario. Fue un proceso complicado, ya que comenzó en plena pandemia, pero al final lo logramos. Este proyecto fue clave porque demostró que podíamos crear productos de alta precisión y calidad. Esto nos abrió las puertas para trabajar, por ejemplo, con la Municipalidad de Córdoba”, cuenta Iñaki.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ECOLIF (@ecolif.ar)

A la fecha, y en alianza con la Municipalidad, desde Ecolif realizaron Ecolentes (marcos de anteojos realizados con tapitas de plástico), kits de geometría para colegios, medallas deportivas, llaveros, macetas, juegos de ajedrez, y otros objetos realizados a partir de plástico 100 por ciento reciclado.

“La colaboración público-privada fue clave para demostrar que la economía circular es posible y puede generar un cambio real”, apunta el emprendedor y reflexiona: “Emprender no se trata solo de generar ingresos, sino también de tener un propósito, y desde Ecolif buscamos inspirar a la comunidad transformando residuos plásticos en nuevos productos”.

“Llevamos recicladas más de 18 toneladas de plástico, un volumen que equivale a dos tercios de la Casa de Gobierno de Córdoba. En todo este tiempo no solo evitamos que todo ese plástico termine enterrado o incinerado, sino que también generamos empleo verde, concienciando a la gente sobre la importancia de este tipo de economía. Somos unos convencidos de que la conciencia se contagia. Pero no es solo responsabilidad del consumidor; también la oferta debe adaptarse. Y ahí es donde el gobierno tiene un papel clave para regular, incentivar y, cuando sea necesario, sancionar a las empresas que no cumplan con prácticas sustentables”, suma y refuerza: “Nosotros creemos firmemente en el poder transformador de la economía circular”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ECOLIF (@ecolif.ar)

Un modelo de negocio a gran escala

“Nuestro modelo es B2B y B2G, vendemos solo a empresas o gobiernos”, detalla Iñaki, y esto se debe a su fabricación a gran escala.
“Hoy ofrecemos una propuesta integral que incluye diseño, desarrollo y fabricación de productos 100 por ciento reciclados para empresas, gobiernos y emprendimientos que quieran sumar valor ambiental. Trabajamos en Córdoba y también con municipios de otras provincias, promoviendo la economía circular y el uso responsable del plástico”, explica.

– ¿Sentís que el cordobés logra dimensionar la importancia de estos proyectos, o aún hay mucho trabajo por hacer en materia de concientización?

– Yo creo que en Córdoba, por suerte, tenemos un ecosistema emprendedor muy predominante y fuerte. Y dentro de los emprendimientos relacionados con la sustentabilidad, somos referentes. Hablamos con gente de distintas provincias, como Buenos Aires y el Sur, y nos dicen que a Córdoba se la mira con mucho respeto por lo que se está haciendo en este campo.

– Un consejo para quienes busquen iniciarse en algún proyecto sustentable…

– Emprender en Argentina es un desafío todo terreno. Si lográs hacerlo acá, podés hacerlo en cualquier parte del mundo. Y aunque el contexto económico es incierto, hay una oportunidad enorme en la sustentabilidad. Nos enfrentamos al desafío de que este cambio de paradigma ocurra a tiempo, porque seguimos generando mucho daño al medio ambiente. Por eso, siempre tratamos de inspirar a quienes quieren emprender a hacerlo de manera sustentable. Quienes busquen emprender deben saber que es posible, pero hacerlo de forma sustentable es necesario.

Mientras tanto, desde Ecolif seguirán trabajando para “innovar y expandir su propuesta” con la mirada puesta en “generar un impacto positivo, no solo a nivel ambiental, sino también social y económico, tanto en Córdoba como en todo el país”.

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.