contacto

INICIO

noticias

newsletter

El Teatro La Luna avanza en su archivo: un futuro conectado con la memoria

El proyecto comenzó hace un año y busca recopilar y preservar la historia del teatro y su impacto en la cultura del barrio.
Mónica Carbone, fundadora del Teatro La Luna.

“¿Y ahora qué hacemos con esto?”, se preguntaron Mónica Carbone y Graciela Albarenque, fundadoras del Teatro La Luna, mientras contemplaban las montañas de cajas con documentos, fotos y archivos acumulados durante décadas en el lugar.

El material había permanecido “escondido” hasta que el interés de un tercero las obligó a revisarlo. Fue entonces cuando tomaron contacto (y conciencia) de una realidad que sintieron no podían seguir ignorando: la necesidad de crear un archivo era imperante.

El Teatro La Luna comenzó sus actividades en 1986, en su sala de barrio Güemes, y desde entonces funciona como un espacio de formación, producción, difusión e intercambio de actividades artísticas que contribuyen al desarrollo colectivo de la cultura. Su archivo no solo da cuenta de sus años de actividad, sino que también rescata sucesos, testimonios y registros fotográficos de años anteriores. “Tenemos materiales desde 1950”, explica Mónica en diálogo con CBA Viva.

“Comenzamos a darle forma a este proyecto hace aproximadamente un año, cuando nos reunimos para decidir qué íbamos a hacer con todo el material que habíamos guardado durante años. Empezamos a sacar cajas y cajas llenas de flyers, fotos, documentos, cartas, videos… y ahí nos dimos cuenta de que teníamos un archivo histórico invaluable, que reflejaba no solo la historia del teatro, sino también la historia cultural del barrio y de la ciudad. Siento que el archivo empezó ahí, cuando nos dimos cuenta de que contábamos con ese ‘fondo de archivo’ que necesitábamos comenzar a ordenar”, recuerda Mónica. También destaca la importancia del grupo interdisciplinario de mujeres (11 en total) que las acompaña en este proceso de sistematización y clasificación, que aún continúa.

“Conformamos un colectivo interdisciplinario y, en esa suma de saberes, vamos garantizando que el archivo esté bien hecho. Porque los archivos tienen sus propias normas, sus formas de guardar, sus conceptos, y la verdad es que todas estamos aprendiendo de este proceso”, señala. Además, cuenta que entre las especialistas hay investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba, del CONICET y expertas en archivología.

En cuanto al contenido del archivo, Mónica adelanta que “abarca todo tipo de materiales”. “Desde flyers de las primeras obras hasta videos de eventos recientes. Tenemos documentos sobre los procesos culturales de Córdoba, registros de investigaciones, fotos de inundaciones en La Cañada e incluso cartas de colegas y compañeros que nos ponen en valor. Es una colección muy rica y diversa que refleja la vida del teatro y su impacto en la comunidad”.

“La intención con este archivo no es ir hacia atrás, sino entender el pasado para avanzar con conocimiento, sabiendo de dónde venimos. No se trata de quedarnos en los recuerdos ni romantizar las historias, sino de construir desde la memoria”, reflexiona Mónica y agrega: “Este archivo es una ventana al pasado, una forma de recordar y reflexionar sobre los sucesos que han marcado —y siguen marcando— la historia del teatro y del barrio. Es un legado para las futuras generaciones, que podrán conocer de primera mano cómo se ha desarrollado la cultura en este espacio. Además, es un testimonio de la lucha y el esfuerzo de todas las personas que han contribuido a la construcción de este espacio cultural tan importante”.

—¿Una vez finalizado el archivo, se podrá visitar en el mismo teatro o planean trasladarlo a otro espacio?

—Tenemos un espacio dedicado al archivo en el teatro y estamos en conversaciones con la Facultad de Filosofía y Humanidades para que el material físico se aloje en su biblioteca. También estamos creando una página web para que el archivo sea accesible a todos de forma digital.

—¿Tienen una fecha estimada de finalización?

—Actualmente seguimos trabajando en la clasificación y digitalización de todo el material. Ya hemos avanzado mucho en la organización inicial, dividiendo el archivo en diferentes grupos y subgrupos. Pensamos que, a mediados de año, todo el material físico estará digitalizado, y la página web para la consulta posiblemente esté lista a fines de 2025.

“Este archivo es un tesoro que pertenece a toda la comunidad. Es un espacio de memoria, de reflexión y de aprendizaje. No podemos ir para atrás, pero para avanzar debemos saber de dónde venimos. Y este archivo es una manera de solidificar los pasos que vamos dando”, sostiene.

El archivo del Teatro La Luna es mucho más que una simple recopilación de documentos. Es un proceso que invita a reflexionar sobre la historia y el pasado, un espacio de aprendizaje colectivo y una herramienta para construir un futuro más consciente y conectado con la memoria de los cordobeses.

La memoria se enciende: inauguran la muestra “Abrasamiento”

Como parte del trabajo de sistematización y apertura del archivo del Teatro La Luna, este lunes 19 de mayo inaugura Abrasamiento, una muestra que invita a recorrer las huellas que este espacio dejó (y deja) en la escena cultural de Córdoba. La exposición podrá visitarse hasta el 19 de junio en la Sala Ernesto Farina (Campus Sur – UPC) y contará, en su apertura, con un acto de reconocimiento a las fundadoras Mónica Carbone y Graciela Albarenque, además de actividades participativas como la activación del Territorio Co.Lab.Orativo.

Para ir

La muestra Abrasamiento se podrá visitar hasta el 19 de junio, de lunes a viernes de 10 a 20 hs. en la Sala de Exposiciones Ernesto Farina (Campus Sur – UPC). Dirección: Av. Pablo Ricchieri 1955.

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.