Recientemente se presentó en Córdoba Botinaf, el primer asistente virtual del país diseñado específicamente para niños, niñas y adolescentes que necesiten contactar la línea 102, número de atención telefónica gratuito y confidencial que brinda orientación, contención y escucha a niños, niñas y adolescentes
Esta herramienta digital, disponible a través de WhatsApp, busca facilitar el acceso a información confiable, clara y segura para este grupo etario. La iniciativa es pionera a nivel nacional y se enmarca dentro del Plan de Metas de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF).
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Ministerio de Desarrollo Humano (@desarrollohumanocba)
Cómo funciona Botinaf
Botinaf se presenta como un canal de comunicación efectivo, amigable y seguro para que niños y adolescentes puedan conversar sobre temas que les preocupan. Para acceder a este asistente virtual, se debe agregar el número +5493518120981 en WhatsApp y, una vez iniciado el contacto, Botinaf saluda y realiza algunas preguntas para orientar mejor el acompañamiento. Posteriormente, despliega un menú con problemáticas específicas, que incluyen:
- Conductas autolesivas
- Maltrato físico y psicológico
- Abuso sexual
- Bullying
- Consumo problemático
- Salud mental
- Violencia digital
- Y otra opción para conversar sobre otras situaciones no previstas.
En cada tema, Botinaf proporciona definiciones relevantes y ofrece el contacto directo con las instituciones oficiales que abordan cada problemática. También incluye la posibilidad de conversar con algún operador humano de la línea 102. Los usuarios pueden identificarse con su nombre, apodo o mantener su identidad en reserva.
Sobre el desarrollo e importancia de Botinaf
Botinaf es resultado de un trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad civil. La empresa Evoltis y el Ministerio de Producción Ciencia e Innovación trabajaron en el desarrollo local de la herramienta, mientras que los contenidos fueron elaborados por equipos de SeNAF y de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La creación de Botinaf reviste gran importancia por varios motivos. En primer lugar, busca garantizar el derecho de los niños y adolescentes a ser escuchados. Tal como expresó la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero: “Ser escuchados no es un privilegio, es un derecho. Por lo tanto, generar un canal de escucha es una obligación del Estado en esta materia. El lanzamiento de este ChatBot viene a contribuir con esa obligación que tiene el Gobierno de apuntalar el derecho de los chicos y los adolescentes de ser escuchados”.
Un dato revelador que subraya la necesidad de esta herramienta es que actualmente sólo el 3% de los llamados que ingresan a la línea 102 provienen de menores de 18 años. Esto evidencia un uso predominantemente adultocéntrico del servicio, situación que se busca revertir con Botinaf.
En este sentido, Montero señaló que la iniciativa debe entenderse como “una política de cuidado de un Estado que asume el desafío de salir a buscar soluciones, de habitar el lenguaje y el territorio de los adolescentes para decirles: “Acá estamos, no estás sola, no estás solo, te estamos escuchando”.
La creación de este ChatBot también se alinea con la política del gobierno de Martín Llaryora de “tecnologizar todas las áreas de gestión”. Además, Julia Reartes, titular de Senaf, enmarcó la creación de Botinaf en el plan de metas de la institución y resaltó que “la corresponsabilidad es una obligación”. Vale destacar, además, que la creación de Botinaf responde a la reciente reforma de la ley provincial 11.034, que garantiza un espacio de escucha y contención para niños y adolescentes.