contacto

INICIO

noticias

newsletter

Centro de Interpretación Tecnológico “El Camino de Brochero”: un lugar que conecta la tecnología con el turismo religioso

Este centro se inauguró con el objetivo de difundir la vida y obra de José Gabriel Brochero, primer santo argentino y cordobés, de una manera interactiva e inmersiva.
Centro de Interpretación Tecnológico “El Camino de Brochero”. Foto: prensa.

Ubicado en Independencia 64, al lado de la Catedral y a metros del pasaje Santa Catalina, se encuentra el Centro de Interpretación Tecnológico “El Camino de Brochero”, un espacio con tecnología de primer nivel y un propósito muy claro: difundir la vida y obra de José Gabriel Brochero.

“Para nosotros, lo más importante es comunicar la obra de Brochero. Cuando hablamos de él, hablamos de espiritualidad, de fe y de esperanza; eso es lo principal. No queremos que se malinterprete como un producto turístico, porque nosotros lo trabajamos desde el turismo”, aclara Marcelo Valdomero, subsecretario de Turismo de la Municipalidad de Córdoba en diálogo con CBA Viva.

“Lo que buscamos a través del Centro de Interpretación Tecnológico es que se conozca lo que Brochero hizo a lo largo de su vida. Queremos, a partir de este centro, ampliar la oferta turística religiosa de Córdoba y que, además, se generen empleos y oportunidades de trabajo”, insiste y agrega: “El año pasado, por ejemplo, recibimos el premio de Turismo Urbano 2024, y eso fue en gran parte gracias al Camino de Brochero que hemos desarrollado y al Centro de Interpretación Tecnológico, que surge de un trabajo en conjunto con la Agencia Córdoba Turismo y el Arzobispado de Córdoba”.

  • ¿A qué se debe la denominación de “centro tecnológico”?
  • Esto es así porque el centro tiene un gran componente tecnológico con salas interactivas e inmersivas. Contamos con tecnología de calidad internacional, usamos imágenes 3D y proyecciones a 360 grados para revivir la obra de Brochero, desde su trabajo en las sierras hasta la casa de ejercicios espirituales y otros proyectos sociales que él desarrolló. La idea es mostrar la experiencia completa de Brochero, desde su nacimiento hasta toda su obra pastoral y social.
  • Mencionaste una sala inmersiva. ¿Qué tipo de experiencia ofrece?
  • La sala inmersiva permite a los visitantes revivir momentos clave de la vida de Brochero a través de imágenes 3D, mostrando no solo su trabajo en la ciudad capital, sino también su obra en las sierras, la casa de ejercicios espirituales y el santuario. Es una experiencia interactiva que permite conocer su vida y legado en detalle.
  • ¿Cómo se relaciona este centro con el Camino de Brochero y qué ofrece a los visitantes?
  • Este centro forma parte del Camino de Brochero, que incluye dos parques temáticos: uno sobre Brochero niño en Villa Santa Rosa y otro en Cura Brochero. Además, este centro es un punto de entrega y sellado de pasaporte, similar al del Camino de Santiago de Compostela (en España), lo que certifica que el peregrino ha completado el recorrido y visitado estos puntos clave.

El Camino de Brochero involucra tres ciudades: Villa Santa Rosa, Ciudad de Córdoba y Villa Cura Brochero. Posee 15 circuitos internos que suman 240 km y se puede realizar en cualquier época del año, a pie, en bicicleta o en auto.

“El Camino de Brochero atrae tanto a turistas religiosos como a aquellos interesados en la historia y la cultura. Además, en Córdoba promovemos el turismo interreligioso, donde personas de distintas creencias pueden visitar y conocer estos espacios, fomentando la integración y el respeto hacia todas las religiones”, aclara Marcelo, remarcando que el interés por el centro excede en muchas ocasiones la cuestión religiosa.

  • ¿Qué feedback han recibido de parte de los turistas, especialmente los extranjeros?
  • En especial durante las vacaciones de Semana Santa y los fines de semana largos, tenemos mucha afluencia de turistas nacionales e internacionales. Lo que más sorprende es conocer la magnitud de lo que Brochero logró en su época, desde cruzar las sierras con mulas hasta su trabajo social. Los visitantes, tanto locales como extranjeros, suelen quedar sorprendidos por la vida y obra de este gran santo.
  • ¿Existen planes para ampliar el centro o sus servicios?
  • El turismo es un sector en constante innovación, y siempre hay planes de mejora. Estamos trabajando en conjunto con la Agencia Córdoba Turismo, la Agencia Córdoba Cultura y el Arzobispado de Córdoba. El Camino de Brochero está en constante fortalecimiento y expansión. Además, el centro continúa en evolución, buscando ofrecer nuevas experiencias y ampliar la oferta turística religiosa.
  • ¿Qué les dirías a aquellos que aún no han visitado el centro y por qué deberían ir?
  • Les recomendaría visitar el centro para conocer la maravillosa obra de Brochero, especialmente en estos tiempos en los que es importante conocer historias de esperanza y humanidad. Además, el centro es uno de los más avanzados tecnológicamente, con aplicaciones a nivel internacional, que informan de una manera interactiva e innovadora. Es un lugar único que conecta tecnología y turismo religioso.

“Este centro refleja el avance de Córdoba como destino turístico inteligente. Fuimos el primer destino de Argentina en obtener la certificación como destino turístico inteligente y nos destacamos por la innovación en el turismo, especialmente en el ámbito religioso, con este centro de interpretación tecnológico como uno de los pilares más importantes”, concluye orgulloso Marcelo.

 

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.