contacto

INICIO

noticias

newsletter

Datos curiosos sobre el casco histórico de Córdoba: corrida de toros, nombres que ya no están y más

Un recorrido por algunos datos curiosos sobre el centro histórico de nuestra ciudad que te ayudarán a profundizar en su historia.

El casco histórico de la ciudad de Córdoba es testigo de siglos de historia, arquitectura emblemática y curiosidades que revelan cómo se forjó la identidad de la capital de nuestra provincia. A continuación, un recorrido por algunos datos que, probablemente, no conocías.

  • En 1577, cuando se dibujó el plano de las 70 manzanas del casco histórico de Córdoba, la plaza San Martín era el núcleo alrededor del cuál se iban a instalar los edificios más emblemáticos para la vida en la ciudad. En aquel momento no se llamaba Plaza San Martín, sino Plaza Mayor. Pero los cordobeses la llamaban coloquialmente Plaza de las carretas, o plaza seca.
  • La actual plaza de San Martín fue lugar de fiestas populares religiosas y hasta de corrida de toros. “Durante los siglos XVII y XVIII, era una plaza seca sin árboles, importante centro de compras de carnes, frutas y verduras, y estación de carretas. También se realizaban corridas de toros, procesiones, fiestas religiosas y distintos tipos de juegos y entretenimientos para los vecinos de la ciudad. Pero la plaza también fue escenario de las penas de muerte que regían al ser el lugar donde se cumplía con las condenas”, explica la Agencia Córdoba Turismo en su página web.
  • Las ubicaciones del Cabildo y la Catedral, primero con construcciones muy sencillas, replicaron una disposición similar a las principales ciudades de España: frente a la Plaza Mayor.
  • En 1790, el Virrey Sobremonte hizo instalar los primeros faroles en la plaza, renombrada en 1886 como Plaza San Martín, en homenaje al libertador. Y, en 1901, el paisajista Carlos Thays diseñó el parquizado con plantas de distintos lugares del mundo, y 15 años más tarde se colocó en el centro la estatua del general San Martín, en el primer centenario de la independencia.

  • El Cabildo de Córdoba es uno de los últimos edificios públicos y coloniales que quedan en pie en Argentina. Al principio funcionó como ayuntamiento colonial y cárcel. A sus calabozos iban los detenidos políticos y delincuentes comunes. Todos permanecían en condiciones de hacinamiento y frío. Hace algunos años, la Municipalidad de Córdoba recuperó y reabrió las celdas de la cárcel que funcionaban en el subsuelo para que puedan ser visitadas.
    Posteriormente el Cabildo se transformó en sede del gobierno provincial y municipal, Sala de Representantes y Jefatura de Policía. Actualmente es un espacio cultural y turístico.

  • En el año 2000, la Manzana Jesuítica fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Patios coloniales, museos, galerías, arte religiosos, todo esto y más puede encontrarse en el casco histórico de la ciudad de Córdoba, un lugar donde el pasado dialoga con el presente.
  • Muchos no lo conocen, pero Córdoba al igual que muchas otras ciudades del mundo tiene un monolito que marca el “kilómetro 0”. Una localización geográfica singular desde la cual se miden distancias. Este monolito del kilómetro 0 se encuentra en la plaza San Martín, sobre la calle Buenos Aires. Fue erigido por la Dirección Provincial de Vialidad en 1937 y señala el kilómetro cero para las rutas provinciales. Desde allí, las calles cambian de nombre y cambia también la numeración: par a la derecha e impar a la izquierda.
  • Bonus track. Hasta 2023, la ciudad de Córdoba no contaba con una bandera oficial. Ese año, y tras un concurso abierto propuesto por la Municipalidad, se creó la bandera de la ciudad. El diseño ganador fue el de Agustín Luján Díaz, un joven estudiante de abogacía que en ese entonces tenía 22 años. Su propuesta fue una bandera de franjas horizontales en tonos: rojo, blanco y amarillo. La franja central, la blanca, cuenta además con el diseño de un sol jesuita que refleja la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas en la historia de la ciudad.

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.