contacto

INICIO

noticias

newsletter

Alejandro Arias Bazán y tres tips que todo emprendedor debería conocer

Con una mirada que combina arte, gestión y desarrollo personal, Alejandro Arias Bazán comparte aprendizajes, consejos y reflexiones para quienes buscan animarse a emprender.

Con más de dos décadas de recorrido en Córdoba, Alejandro Arias Bazán se consolidó como uno de los referentes del maquillaje en la provincia. Sin embargo, su historia va más allá del arte estético: es también la de un emprendedor que aprendió a enfrentar desafíos, reinventarse y apostar a la formación constante como herramienta de crecimiento.

Dueño de la escuela que lleva su nombre, Arias Bazán reconoce que el camino no siempre fue fácil. “El momento más desafiante como emprendedor tal vez no fue la construcción de lo que yo tenía pensado, sino el enfrentarme a los gastos que ese emprendimiento había generado”, recuerda en diálogo con CBA Viva y agrega: “Todo el mundo piensa en armar, pero pocas personas son conscientes de que después hay que afrontar un período hasta que el emprendimiento funcione”.

Para él, hablar de fracasos no tiene sentido. Prefiere referirse a contextos y decisiones. “Fracaso suena a final, a nunca más. Y no es así. Muchas veces son aprendizajes o simplemente parte del camino”, asegura. Desde su perspectiva, lo importante es leer el panorama, adaptarse y seguir adelante. Esa resiliencia, asegura, fue clave para pasar de emprendedor a empresario. “Uno empieza a ser empresario cuando asume otro tipo de obligaciones, especialmente al tener personas a cargo. Cuando tenés dos o tres empleados, ya rompiste una barrera: dejás de ser solo emprendedor”.

De emprendedor a emprendedor: consejos para quienes recién comienzan

La experiencia acumulada lo convierte en una voz autorizada a la hora de dar recomendaciones. Arias Bazán comparte tres claves que, según él, son determinantes para iniciar un proyecto:

  1. Diferenciación del producto. “No tiene que ser totalmente original, pero sí tener una vuelta de rosca que lo haga destacar”, apunta.
  2. Planificación estratégica: “A veces el problema no es el producto, sino dónde lo estamos ofreciendo. Hay que observar muy bien la ubicación y planificar antes de invertir”, sostiene.
  3. Paciencia y educación financiera. “Todo arranca de a poco. Hay que aprender a manejar y ahorrar para los meses en los que los ingresos no acompañan”, aclara.

Córdoba y el espíritu emprendedor

Alejandro también subraya el perfil especial de su ciudad natal. “Córdoba tiene un sentir, una luz especial. Nos animamos, somos extrovertidos, y ese espíritu representa el 90% de cualquier emprendimiento”, afirma convencido de que el entorno es un aliado fundamental para quienes deciden animarse a dar el salto.

Su mirada trasciende el maquillaje y el mundo empresarial. En los últimos años, Arias Bazán volcó parte de su experiencia a proyectos de desarrollo personal, como el encuentro Vuela Alto, que realizó meses atrás. En esos talleres trabaja sobre temas como la autoestima, la manera en que interpretamos el fracaso y la importancia de transitar los duelos de manera consciente.

Ese cruce entre lo profesional y lo personal es, para él, la verdadera clave de cualquier emprendimiento: entender que crecer implica revisar, aceptar y volver a empezar, tantas veces como sea necesario.

 

 

Últimas notas

¡Sumate y sé parte del cambio!

Recibí, periódicamente, las noticias más inspiradoras relacionadas al ambiente, la cultura y el deporte de Córdoba.

¿Querés conocer más emprendimientos cordobeses?

Sumate gratis a nuestro newsletter y recibí, cada 15 días, un listado de notas destacadas en tu mail.